Sin duda alguna, la
coprofagia despierta en el mundo actual (al menos en el sentido que dan Völker, 2002, o bien D'Agostino y Fontecchia, 2003, entre otros estudiosos) un interés rayano con la fascinación, acaso con obsesión y delirio irrefrenables. Ya sean ora auténticas, ora apócrifas, las prácticas coprofágicas a las que el devenir de los tiempos ha dado en ubicarlas casi "
como el estado alfa del alma" (Cortissoz, 1986), recrean la tan mentada "descerebración paulatina del tipo IV", llamada también "regla TM", que refiere a la siempre vigente "Regla de Töpff Modificada" (Pförtner y col., 1970), que fuera estudiada especialmente por la Escuela Soviética de Neurología Humana y Animal (Porokóvshilov y Polikárpov, 1969) y difundida cual
raison d'être (aunque sin mayor éxito) por el Mozarteum Coprologicus, de la mano de acaso su más insigne investigadora, la profesora Liriya Jasbulátova Zuviría-Peñaloza. En su artículo seminal publicado en el Journal of Athrophia Rectalis, "Ethics and Odonthometrics on Deep Seas Creatures", Jasbulátova expresa con elegante pluma:
"el estudio de los excrementos de ciertos crustáceos de las profundidades de los mares constituye el símbolo fenoménico que tansmuta y se subyuga desde el extremo fisiológico de sus vórtices, que me recrean los ya bien validados 'Límites de Griffiths-Czyczyk' de esas creaturas, hasta el doble enigma que presentan vagamente tanto la escuela de Zhevándrov-Simonov como la de egregios pensadores soviéticos de la talla de Leópoldov o Zhúkhov, no resuelto elegantemente hasta el día de hoy. El ser humano no escapa de ninguna forma --está cautivo porque es obstinado-- a ambas modalidades de ingesta de excrementos, máxime cuando presenta cuadros obsesivos compulsivos de grado VIII o superiores". Según esta corriente (Wiktor, 1980), el segundo tercio del sistema digestivo de los cangrejos ermitaños
(dardanus calidus), no tiene nada en común con el primero ni con el tercer tercio del de los homínidos cuaternarios comunes (
procunsul erectus argandonyensis), aun cuando se hagan clusters especiales acordes con el peso y la alimentación de estas bestias o bien al someterlos a la 'Prueba de Iapolski y Whittaker' (ver, por ejemplo, Iapolski y Whittaker, 1960) en condiciones normales. El punto de vista que comúnmente se denomina 'secundario-primario-terciario' --o, sintéticamente, 'Corolario 2-1-3 de Schaphoff'-- (ver N'Kono y Vivot, 1955), es decir, la presencia-evidencia del fenómeno de la 'Pleasant Rocking Turtle' de Tórov y Schloszarcsik (ver el ejemplo 5.17 en Tórov y Schloszarcsik, 1968), subyace aún en las entrañas de ambos extremos marginales del llamado 'diagrama de Wöllö y Flatcher' (Wöllö y Flatcher, 1962) o bien su versión mejorada, la de Kowalewicz (Kowalewicz, 1948), cuyos alcances confirman una y otra vez la teoría de Popowicz-Teréshkova, llamada también 'teoría de la catálisis de Clemensiewicz' (Seminario, 1966) cuyo nombre es debido al ya fallecido prohombre de la ciencia galena húngara
(Tchakirian et al., 1977), el célebre cirujano-neurólogo Laszlo I. Clemensiewicz (1877-1949), descubridor de la tan mentada
esfera hueca por fuera que todos hemos usado en la infancia para el maltrato de animales (Davidenko y Filipov, 1943).
Wenceslao Cardoso se impresionó de los trabajos de Clemensiewicz e incursionó en el estudio de la corriente de pensamiento de Tórov y Schloszarcsik durante el período que fue de 1969 a 1979, mientras vivió en Budapest y consolidó tres de sus artículos principales en la investigación psiquiátrica no convencional (Cortissoz y Alekséev, 1972). Tras el trágico accidente que dejara ciego a su maestro y amigo, el Dr. Iván V. Miklasiewicz, Wenceslao Cardoso debió continuar solo con su endeavour. En textos de vanguardia, como Varak y Emiliósevic (2006), se desmerece con algo de ignorancia --mitad ignorancia, mitad manía-- la ceguera de Miklasiewicz afirmando que "hemos demostrado con estas planos que los dos ojos de cristal colocados en las órbitas oculares de Miklasz son falsos". Sin embargo, el historiógrafo irlandés John 'Shep' Sheppard, sostuvo que "los doctores Jorg Varak y Vlad Emiliósevic fueron los autores de la celada que terminó en accidente de la motoneta que conducía el bueno de Miklasz, en el mes de abril de 1989". Como resultado de estos avatares aún no ratificados ni rectificados por las autoridades competentes (Trzheminski y col., 1990), el caso Miklasiewicz pareció dormir el sueño de los héroes, es decir, sin pena ni gloria. Sin embargo, sus estudios fueron continuados por el (entonces) egregio Wenceslao Cardoso (Matyushenko, 1966).
La pregunta que se hacía Wenceslao Cardoso iba más allá del tratamiento fisiológico de la ingesta de excrementos por parte de los seres humanos. Él pareció estremecerse de fastidio al no poder encontrar atractivo en estudiar el fenómeno fisiológico como tal (Gregoréev, 1998); la deposición de excrementos en sí misma no le ofrecía mayor atractivo. Es más, en sus trabajos posteriores prescindió totalmente de aquél por temor al ridículo (El'Shaadi, 1996). La reflexión ética pasó a un primer plano, dejando de lado los procesos bioquímicos y psiquiátricos, los cuales estaban ampliamente desarrollados en la literatura de aquella época.
"Tanta cosa biológica m-me m-mata" (Cortissoz, 1986).
Antes bien, Wenceslao Cardoso centró su investigación en lo que hoy todos conocemos como "teoría ético-coprofágica" o bien como "teoría eticoprofágica", muchas veces descrita también como "coprofagia de la ética" o "ética de los humanos que mastican heces tanto propias como de otros humanos" (Saunière y Culpelat, 1986). Sin duda, el tema es tan espeluznante como díscolo, causando muchas veces repugnancia en algunos sectores de la medicina gastroenterológica contemporánea y mucha censura por parte de la Iglesia en general (Mustienes y Ecker, 2004). Tanto fue así que el mismo Miklasiewicz había sido excomulgado luego de publicar su libro
La ingesta... (ver referencias), el cual contenía un pequeño kit de compartimientos con muestras frescas de excrementos humanos en distintas texturas, olores (Gokhalczik
et al., 1987) y sabores. La separata que acompañaba a la obra explicaba maneras recomendadas para que la ingestión de las heces tuviera efectos espirituales (Lyatoporovskaya y Vasiliyeva, 1980).
"Aunque el efecto era sólo gradual, me sentí igual que Tchaikovsky al interpretar sus melodías, en donde el alma se le salía del cuerpo y ascendía lentamente al firmamento. (...) Ya en mi estómago, me dí cuanta claramente que lo que había masticado e ingerido era verdadero elíxir espritual, un verdadero manjar digno de los zares, deleite de los césares romanos", alcanzó a expresar Pjotr Chekálov al ser entrevistado por Wenceslao Cardoso en ocasión de su visita a San Petersburgo, en 1979 (Protopopov y Moroshkin, s/a). A partir de aquel encuentro, ambos personajes trabarían una amistad sin parangón en el mundo de la ciencia. La acusación que hiciera el entonces obispo de Rennes-Le-Château, Mons. Charles Chevallier, indicaba
"el apartamiento de la búsqueda de la verdad a partir del hedonismo excrementicio, que no forma parte del dogma, merece un castigo espiritual ejemplar", cual condujo
ipso facto a dejar de recibir la comunión (Valiente y Valiente, 1988). El lector curioso o necesitado de aclaraciones adicionales podrá ampliar sus dudas en trabajos como los de Tolosa y Garegnani (1998) o en el de O'Shea y Shortdick (1996), o bien en obras de carácter más enciclopédico como el tratado de Dieulefait
et al. (1974) o como Talleyrand
et al. (1990), los cuales han sido calificados en numerosas ocasiones como "ridículamente oscuros" (ver, por ejemplo, Zwiglio, s/a). Bigliardi y Gagliardi (1982) recomiendan a Tüschen y Düscher (1979) como forma de esclarercer entelequias autoexplicativas al respecto como las que aparecen en Salazar
et al. (1969) o las citadas en fuentes tan maduradas en el tiempo como Calaio (1969), Lem (1965) o Drummond y Shapiro (1960), entre otras. El beneficio de la duda siempre quedará planteado en la esencia misma del problema, como puede verse en Leonard y Leupold (1975) o en extensas recopilaciones de la categoría de Forstentücher (1963) o bien en el artículo de Laparoskopp y Schultheis (1964). Los textos clásicos en estudios sobre las heces fecales, como Cortissoz (1964 y 1974) o el ya clásico de Liporäk (1944), tal vez más arcano, siguen teniendo hoy en día la verosimilitud de las obras más destacadas, con plena vigencia y autoridad indiscutidas(*).
Todo esto animó a Wenceslao Cardoso a no claudicar, a internarse en las profundidades del hondo e inexplicado mar del fascinante mundo de los excrementos, con un enfoque novedoso y revelador frente al
statu quo de entonces.
(Continuará...)
Gérard
______________________
Notas(*) Hasta el mismo Fidel Castro cree fervientemente que "el imperialismo podrá acabar con el dinero del pueblo, mas no con su educación ni con su pacha-cha-cha-nga popular. Pasaremos de la libreta de racionamiento a la de 'razonamiento', con la cual el pueblo pensará más libremente" (Castro Ruz, 1989).
______________________
Referencias
Bigliardi, Carlo Roberto y Gagliardi, Vittorio V. Neto (1982). "Lamentos fecales, lamentos espirituales... ¡pero qué pasada!". (Dictio brevis). Politécnico di Milano, acto de inauguración del ciclo propedéutico 1982-1983.
Calaio, Edoardo Emanuele (1969). Qui mando Io, e solo Io (y otros ensayos). (Edición bilingüe italiano-español). Corleone-Bilbao: Edizione Maffiosi Intenazionale.
Castro Ruz, Fidel Alejandro (1989). Glingos comemielda. 30 años sin opresión y 5-mida. La Habana: Ed. Pueblo hambliento y intele'tual.
Cortissoz, Jon O'toto (1964). O funebreiro comemêrda (en portugués). Lisboa: Mendes da Silva.
Cortissoz, Jon O'toto (1974). Herbert West: la vigencia de una mente preclara. San Juan de Puerto Rico: Shadow Books.
Cortissoz, Jon O'toto (1986). Breve tratado de la coprofagia en las islas británicas de ultramar. De las heces hasta el alma. Gibraltar: Ediciones el Peñón es nuestro.
Cortissoz, Jon O'toto y Alekséev, Nikolai K. (1972). Neurosis simples comparadas. Guía para el neurótico experto. Murmansk: Ediciones del Kursk.
D'Agostino, Giampaolo y Fontecchia, Avelino di Cappozzolo (2003). Due punti di vista della azione di mangiare merda. Edizione ampliata e specificata (en italiano). Treviso: Gruppo editoriale 3-viso.
Davidenko, Aleksandr A. y Filipov, Mikhail V. (1943). Teología de los excrementos: ejercicios resueltos sin ordenador. Moscú: Ediciones B.G.K.
Dieulefait, Carlitos; Merchantaux, Jean-Luc; De Shotta, Korg y Cabreira, Edmundo (1974). La única verdad es el flujo de caja. Porto: Onthos Oikos Nomos.
Drummond, Jean-Marc Roland y Shapiro, Yoshua (1960). El Código Mustienes, en donde todo está a salvo. Barcelona: Ysex Publising.
El'Shaadi, Rashid El-Islam (1996). Islam, Cartoons and Neuroscience: An Integrated Approach. 21st. Edition, Revisited and Censsored. Cairo: Sheikh Publishing.
Forstentücher, Karl-Hans (1963). Abhandlung der ökonomischen Soziologie und anderen Betruges (en alemán). Köln: Scheisse Verlag.
Gokhalczik, David; Lvov, Lev I.; Mikhailov, Mikhail V. y Sanalejo, Efraín Eusebio (1987). Catálogo de excrementos en la Rusia zarista. Con ejemplos, fotografías y otros recursos didácticos. Santander: De Soto Editores.
Gregoréev, Iákov M. (1998). Lemas y sublemas principales del tracto digestivo. La salida es la meta. Kiev: Digestik Publik.
Iapolski, Irenej V. y Monlleó, Josep Lluís (1960). El canto del truño en el fondo del mar: prosa visceral. Port Aventura: Edicions autonòmiques revolucionaries.
Jasbulátova Zuviría-Peñaloza, Liriya (1971). "Ethics and Odonthometrics on Deep Seas Creatures: A Literature Review". Journal of Athrophia Rectalis, nº. 174, issue 3, pp. 29 et seq.
Kowalewicz, Gregorsz (1948). Której możemy obejrzeć (en polaco). Warszaw: Sochaczewie Zapewne. (Traducido al español por Iñaki Olascoagaechea, 1978: Ética y moral para enanos y sub-enanos. Pamplona: Nafarroako Publikaka).
Laparoskopp, Jorg y Schultheis, Klaus (1964). Minste vierkantenberekeningen op niet-lineaire Kanguren (en holandés). Eindhoven: Philips ist Dutch.
Lem, Stanislaw (1965). Kongres futurologiczny. Grózny: Publicz Indepentencz. (Traducción al español por Eleuterio Gonzaga y Bustinza-Polayos: Congreso de futurología. Zaragoza: La Babel).
Leonard, Jean Jacques y Leupold, Émile (1975). Catalogue simplifié de formes d'ingestion d'éxcrements humains. Paris: Coprophagia Literaire.
Liporäk, Miroslav (1944). El cuidado odontológico del niño coprófago y la vida en la oscuridad. Tegucigalpa: Ediciones Marrones.
Lyatoporovskaya, Veronika L. y Vasiliyeva, Valeriya R. (1980). El camino del espíritu: el otro análisis escatológico. Podolsk: Iedateltstvo Kóprov.
Matyushenko, Mikhail M. (1966). Algunas aproximaciones lúdicas al fenómeno de la fascinación escatológica en Wenceslao Cardoso. Podolsk y Londres: Unuseful Publishing.
Miklasiewicz, Viktor (1985). La ingesta de excrementos mixtos (sólidos y líquidos) como medio de sublimación espiritual. La Habana: Venceremos Editores.
Mustienes, B. B. y Ecker, B. S. (2004). Manual de tormentos para investigadores y asistentes: un método eficaz para que todo funcione bien. Barcelona: Ysex Publishing.
N'Kono, Mfede y Vivot, Charles Raymond (1955). Principes fondamentaux de coprophagie moderne et classique. Carcassonne: Merdepresse.
O'Shea, Edward y Shortdick, (1996). In the middle of shitty thoughts: reasons to crap or to die. London: London Peageant Editions.
Pförtner, Ludwig; Bugenhagen, Klement y Müller, Hans-Jürgen (1970). Scheiße, die für Attrappen ißt (en alemán). Berlin: Scheisse-Verlag.
Porokóvshilov, Vladimir I. y Polikárpov, Yuri V. (1969). Неправильная пара логин-пароль: aвторизоваться не удалось (en ruso). Podolsk: Iedateltstvo Kóprov.
Protopopov, Ruslan G. y Moroshkin, Vasili F. (sin año). Conversaciones con Wenceslao Cardoso. (Programa de radio emitido por Radio Moscú hacia fines de 1981).
Salazar, Francesc; Delgado Cuadrado, Joaquín y Palahniuk, Ivan W. (1969). Coprofagia para dummies. Segunda edición revisada y aumentada. México: Wiley.
Saunière, F. B. y Culpelat, A. (1986). Mengem trunys i cantem tots junts. Cancions infantils (en catalán). Sitges: Parvularius Escatològics Units.
Seminario, Juan de la Cruz (1966). "On the Clemensziewicz's Accelerated Processes of Mind Disorders. Injuring First and Then Thinking" (disclaimer). The Annals of Abnormal Psychiatry, n° 288, issue 1, pp. 1044 et seq.
Talleyrand, Jerôme; Lehmann, Erwin y Bischoff, Jan Konstanz (1990). "Two Approaches on Solving 'The Egg-Chicken's-What in the Hell Came First' Problem. An Atypical Unsolved-Solved Duality". The International Journal of Oddities in Sciences, n° 11, issue 6, pp. 45-48.
Tchakirian, Dimitri; De la Calva-Iturrioz, Howard; Lehmann, Heinrich y Sakhalinsk, Ilya L. (1977). Historia de la mierda medicinal en la Hungría socialista. Vol. XXI. Barcelona: Edicions Menja-Trunys.
Tolosa, Leopoldo y Garegnani, Luca (1998). Luces y sombras en la fe de ratas. Toledo: Publicaciones "La urraca filósofa".
Tórov, Vassily y Schloszarcsik, Leo (1968). Lucha fratricida en los balcones de los Balcanes. Lo que quedó en la memoria y lo que se fue por el inodoro. Bilbao: Ed. Eturriberri.
Trzheminski, Pavel A.; Volkov, Mikhail D. y Románova, Lidiya V. (1990). Psicólogos, psiquiatras y otras especies mentales. Modena: Collegium Russicum.
Tüschen, Hans y Düscher, Haan (1979). "The 'Caution: Living Animals' Advertisment: Some Approaches on What to Expect of it". Insannia Philosophica, n° 2, issue 1, pp. 1-36.
Valiente, Sinforoso y Valiente, Adblinco (1988). Excomuniones y ejecuciones ejemplares en los tiempos de la Segunda República. Madrid: Torquemada Editores.
Varak, Viktor y Emiliósevic, Émil (2006). El TOC (trastorno obsesivo-compulsivo) en los conventos religiosos. Dubrovnik: Ediciones Chakal Balcanic.
Völker, Luther (2002). Ingesten-mierden der Aschloch Kaputt (en alemán de Austria). Wien: Scheisse-Verlag.
Wiktor, Ernst H. (editor) (1980). Kompulsif und Ziklotimik neurossien. Hamburg Süd: Die elektrischen Eiverleger.
Wöllö, Theo y Flatcher, Georg (1962). Die Fliegenscheiße und die Abgrundkrabben (en alemán). München: Plastikscheisse Verlag.
Zwiglio, Mario Wolfgang (sin año). (Sin título). (Sin casa editorial).